Recárgate
Recárgate
NECESITO del mar porque me enseña:
no sé si aprendo música o conciencia:
no sé si es ola sola o ser profundo
o sólo ronca voz o deslumbrante
suposición de peces y navios.
El hecho es que hasta cuando estoy dormido
de algún modo magnético circulo
en la universidad del oleaje.
No son sólo las conchas trituradas
como si algún planeta tembloroso
participara paulatina muerte,
no, del fragmento reconstruyo el día,
de una racha de sal la estalactita
y de una cucharada el dios inmenso.
Lo que antes me enseñó lo guardo! Es aire,
incesante viento, agua y arena.
Extracto Poema El Mar, Pablo Neruda
Poeta Chileno, Premio Nobel de Literatura 1971
Nuestro entorno
Hotel Punta Piqueros
Se emplaza en un entorno natural único caracterizado por su singular flora y fauna. Por esto se desarrolló una apuesta turística sustentable para Concón y su entorno con planes de vigilancia que incluyen protocolos para preservar las especies del sector, como por ejemplo, conteo de reptiles, mediciones de ruido y estudios observacionales a especies específicas como el guanay, chungungo y gaviotín monja.
Entre la fauna que circunda su entorno se encuentran especies como el lobo marino sudamericano, el pelícano, el ave piquero, el pato lile y el pato yeco, entre otras.
El ave piquero (sula variegata) se encuentra en Chile en las zonas costeras entre Arica y Chiloé y nidifica en acantilados y grietas rocosas. Su cabeza, cuello y manto son de color blanco y puede llegar a medir 75 cms. Sus alas, lomo y cola son pardas oscuras moteadas con algo de blanco y sus patas gris azulado.

Se alimenta principalmente de anchoveta y de otros peces, como sardina y caballa. Padre y madre incuban los huevos (1 a 4). Se distingue por su particular y rápido aleteo y por su forma de caer al mar, casi de manera vertical, lo que realizan en bandadas de 20 o 30 individuos.
¿Quieres verlo? Te invitamos a ver este video.
Lobo Marino – Otaria flavescens
Es un mamífero de color pardo oscuro cuando es adulto y negro cuando es jóven. El macho adulto habitualmente pesa unos 300 kilos, el doble que la hembra, y posee una capa de pelo castaño rojizo sobre el cuello. Vive entre 25 y 50 años. Su comida son peces, pulpos, calamares, pingüinos y otras aves marinas. Come entre 15 y 25 kilos de alimento por día y, a su vez, es presa de las orcas y de los tiburones. Fuente
Chungungo – Lontra felina
Es un mamífero carnívoro que habita en las costas del Océano Pacífico en Sudamérica. Es la especie más pequeña del género Lontra y una de las dos nutrias que habita en Chile. Es una de las más pequeñas del mundo, con un peso de 3 a 5 kg y un largo total no mayor a 0,9 a 1 m. Las características de su pelaje, de color café oscuro, le confieren aislamiento de las frías aguas del mar. Sus manos poseen fuertes garras y están provistas de membranas interdigitales, las que le permiten gran destreza al nadar. Su dieta está constituida principalmente por invertebrados, incluyendo crustáceos y moluscos, así como también vertebrados y, ocasionalmente aves y pequeños mamíferos. Fuente
Gaviotín Monja – Larosterna inca
Es una ave marina que habita en América del Sur. Se encuentra en las costas de Perú y Chile. Es la única especie del género Larosterna. Esta ave de color gris oscuro tiene unas plumas blancas características rizadas hacia afuera en forma de bigote. Mide aproximadamente 40 centímetros y tiene el pico y las patas de color rojo intenso. Ágil en vuelo, se zambulle para capturar pequeños peces en la superficie del mar. Cuando se presenta la oportunidad, hace presa en bancos de peces que huyen de los leones marinos, ballenas y bandadas de cormoranes. Suele formar grandes bandadas y anida en orificios naturales de las rocas en acantilados. Fuente
Guanay – Phalacrocorax bougainvilli
El cormorán guanay, también conocido como guanay, pato lilo o pato de mar, es una especie de ave propia de Sudamérica. Mide 68 centímetros de largo. Su cabeza, cuello, alas y dorso es de color negro, mientras que la garganta, base del cuello, pecho y abdomen son blancos. En estado adulto tiene una zona desnuda de color rojo alrededor del ojo. Su pico es gris con base rojiza y sus patas rosadas. Se alimenta de anchovetas. Es un importante productor de guano, que se emplea en la agricultura como fertilizante. Fuente
Pelícano – Pelecanus
Es un ave que se caracteriza por su largo pico con un gran saco gular que utiliza para la captura de sus presas y el drenaje del agua recogida antes de tragárselas. Tiene un plumaje predominantemente claro. Su dieta consiste en peces que pueden tener hasta 30 cm de longitud, aunque también come anfibios, tortugas, crustáceos y ocasionalmente pequeñas aves. Los peces grandes los atrapa con la punta del pico y luego los lanza al aire para atraparlos en la bolsa y tragárselos con la cabeza del pez hacia abajo. Es un ave gregaria, viaja en bandadas, caza cooperativamente y se reproduce en colonias. Su registro fósil se remonta a por lo menos 30 millones de años. Fuente
Erizo – Loxechinus albus
Se lo conoce como erizo de mar chileno y se encuentra en Sudamérica. Habita la zona intermareal hasta los 340 metros de profundidad, sobre fondos duros, utilizando sus pies ambulacrales como medio de locomoción y sus espinas como defensa y captura de algas a la deriva, las que utiliza como alimento. Presenta una conducta gregaria y, aunque su alimentación se basa en algas, no es extraño que se alimente de cualquier cosa que pueda romper sus dientes. Fuente
Tonina Negra o Defín Chileno – Cephalorhynchus eutropia
Es un mamífero marino pequeño (1.65 m de largo) y robusto (63 Kg promedio de peso). Es una especie endémica de Chile y la menos conocida de su género. Presenta una cabeza cónica, un rostro relativamente corto y ancho, con un hocico más largo y fino que el de la tonina overa. El pico emerge del rostro sin un surco que lo separe de la cabeza. Tiene aletas pectorales pequeñas y redondeadas en los extremos y una aleta dorsal inclinada hacia atrás, triangular y de extremo redondeado. Se alimenta de crustáceos, cefalópodos y peces, incluyendo sardinas, anchoveta y róbalo. Fuente
Lagarto de Zapallar – Liolaemus zapallarensis
Es una especie endémica del territorio chileno y se encuentra en un área muy reducida, entre la Región de Coquimbo y la Región de Valparaíso, con una distribución que va desde el nivel del mar hasta los 760 metros. Tiene una longitud, desde el hocico hasta la cloaca, de 9 a 10 cm, es negro con escamas amarillas brillantes en dorso y costados. Fuente
Santuario de la Naturaleza Roca Oceánica
Zona de valor geológico, ecológico y biológico que corresponde a un espolón rocoso que sobresale del continente, alcanzando 25 metros de altura y una extensión de 0,8 hectáreas. En 1990, la Roca Oceánica fue declarada Santuario de la Naturaleza mediante el D.S. 481.
En partes del roquerío se pueden observar los distintos estratos rocosos que la componen, diferenciados por el color y la textura, además en su parte plana se distinguen vestigios de un conchal arqueológico.

En el santuario se observan plantas del tipo gramínea, que se hidratan a partir de la condensación de las aguas marinas que embisten el acantilado, ya que no existen cursos de agua dulce que irriguen la zona.
En cuanto a la fauna, cuenta con una gran variedad de aves marinas como el cormorán yeco, la gaviota garuma, la gaviota dominicana, el piquero, el guanay, el lile y el pelícano. Asimismo, se pueden divisar esporádicamente aves migratorias como el chorlo de collar, el chorlo de doble collar, el playero de baird y la becacina. Fuente

Santuario de la Naturaleza Campo Dunar
El campo dunar de la Punta de Concón, situado en el camino costero que une esta localidad con Viña del Mar, corresponde a un conjunto de dunas ubicadas en una terraza marina 30 metros sobre el nivel del mar, cuyo origen geológico data del período cuaternario, cuando la erosión eólica modeló la superficie rocosa del lugar.
En este sentido, un factor de particularidad de este campo dunar es que los arenales no han sido alimentados desde las playas, a pesar de lo cual se han mantenido estables.
Este ecosistema presenta vegetación de matorral costero y arbustos ubicados en los márgenes del campo dunar y en las laderas que dan hacia la avenida costanera. La diversidad biológica de esta zona se complementa con la presencia de variadas aves marinas, entre las que destacan el chorlo y los playeros, además de lobos y pingüinos de Humboldt. En el borde costero, se conservan conchales de gran valor arqueológico. En 1993 el campo dunar La Punta de Concón, fue declarado Santuario de la Naturaleza mediante los decretos Nº481 y Nº106 de 1993 y 1994 respectivamente, por constituir una unidad paisajística de gran valor escénico, turístico y científico. Fuente

Ubicación
Av. Borgoño 18.115,
Concón. Valparaíso
contacto@puntapiqueros.cl